Los indios muiscas fueron muy laboriosos. Sus principales
actividades eran: la agricultura, la minería, la pesca, la caza, la industria
textil, la cerámica, la orfebrería y el comercio.
La agricultura
Los Muiscas fueron
básicamente agricultores y tuvieron grandes conocimientos sobre los ciclos de
la lluvia, los cambios de la luna y el cuidado de los cultivos. Cultivaron en
tierras planas utilizando en algunos casos hileras de montículos; también
usaron terrazas y se valieron de la irrigación natural con apoyo de los ríos y
las lagunas cercanas a sus poblados; entre las más importantes están Guatavita,
Siecha, Tota, Fúquene e Iguaque.
Su principal trabajo
fue el cultivo de las plantas empleadas en la alimentación, como el maíz, con
el cual preparaban arepas, bollos y bebidas embriagantes como la chicha; la
papa que fue el cultivo fundamental; también sembraron la arracacha, quinua,
los cubios, ibias, chuguas, fríjoles y auyamas; el ají lo usaban como
condimento. Cultivaban frutas como guayaba, el tomate, uchuvas y curubas.
Caza y Pesca
Los muiscas obtenían y consumían carnes de curi, conejo,
venado, peces y aves. La carne de venado era consumida únicamente por la
aristocracia. La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los
muiscas y no domesticaron animales.
La posesión de la sal, permitió a este grupo indígena
obtener una ventaja natural sobre las tribus circunvecinas; la extraían de las
salinas de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Tausa. Tales minas constituían el
tesoro del soberano muisca y su principal recurso fiscal. El reconocimiento del
prestigio que las minas de sal representaban a la soberanía de los Chibchas, se
descubre por el comercio con las demás tribus. Según los cronistas, en
Barrancabermeja los españoles encontraron algunos panes de sal, por lo que
comprendieron el sendero que debían seguir para encontrar el pueblo civilizado.
La compactación de la sal requería hasta cierto punto
complicado, cuyos detalles han cambiado poco durante los últimos cuatro siglos.
Los muiscas explotaron los yacimientos de esmeraldas
existentes en Somondoco. Para extraerlas, removían la tierra con barras de
madera resistentes y hacían correr agua con el fin de descubrir y recoger las
piedras preciosas. La extracción se realizaba en época de lluvias.
Con las esmeraldas hacían intercambio comercial por lo que
fueron conocidas y apreciadas por tribus lejanas.
Los muiscas utilizaron también el carbón de piedra, el cual
era extraído de la región de Sogamoso; el cobre lo extraían de la zona de
Gachalá y Moniquirá; en menor escala, el oro; la mayor parte de este era
obtenido mediante el trueque con otras tribus.
Textileria
Esta industria fue de gran significado en los altiplanos
fríos de Cundinamarca y Boyacá. El Cronista Fray Pedro Simón, refiere que los
muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto. Los indios de Lenguazaque las
usaban de diversos colores y los cortesanos de Tunja muy ricas y decoradas; los
sugamoxis envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón. En
estas mantas pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de
carácter simbólico.
Gracias a las exploraciones realizadas por Eliécer Silva
Celis, se sabe que las coberturas de las momias eran telas de algodón, mallas
de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenia para los indios
una importancia extraordinaria; todos los acontecimientos de la vida los
festejaban con regalos de mantas. Para decorarles usaban como colorantes
numerosas plantas. También utilizaron los colorantes de origen mineral o
especie de barro a base de tierras de colores.
COMERCIO
Sobresalieron por su habilidad como mercaderes; practicaron el
intercambio mercantil entre sus tierras frías y las de los llanos. Esto lo
hacían a través de caravanas por sus caminos empedrados algunos y puentes
colgantes, o en medio de trochas que les permitían llegar ante sus
interlocutores comerciales. Se concentraban para sus mercados en Funza,
Tocancipá y Turmequé. Uno de los principales productos que los Muiscas
intercambiaron a través del sistema de trueque fue la sal, a cambio de la cual
recibían oro, que luego trabajaban a su manera para volverlo a intercambiar. Lo
mismo pasaba con las esmeraldas, amatistas y topacios, piedras preciosas que
cambiaban por sal y después regresaban a sus antiguos dueños, pero esta vez
pulidas y talladas, y por lo tanto, con mayor valor agregado.
Caso similar sucedía con el algodón, producto del que
carecían. Lo obtenían mediante el intercambio mercantil y con él elaboraban
ruanas o ponchos, que tejían y decoraban con estilo y colorido particular. De
esta manera lograron desarrollar una industria textil de gran aceptación, incluso
en nuestros días.
La versatilidad comercial de los Muiscas se complementó con
el desarrollo que lograron en los medios contables crediticios, ya que supieron
diferenciar el producto y su equivalente luego de agregarle más trabajo. De la
misma manera llegaron a establecer tasas de interés sobre créditos comerciales,
lo que quedó sustentado en una legislación de acuerdos comerciales entre las
partes, que debía respetarse, so pena de recibir sanción de tipo social o
económico, mediante la confiscación de sus bienes. También usaban como monedas
discos de oro.
Gracias
ResponderEliminarCómo así so
ResponderEliminarGracias por su atención prestada saludos cordiales y a la espera de su respuesta que tenga un buen día lleno de bendiciones y éxitos en sus actividades diarias
ResponderEliminargracias
ResponderEliminarque bonito
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminarGracias
ResponderEliminargraciuas
ResponderEliminargracias*
Eliminargracias papichulo o mamichula
ResponderEliminarQue hasqueroso
ResponderEliminarMuchas gracias por la información, no es fácil encontrar aspectos sobre la economía muisca
ResponderEliminar